Experiencia(s): Colaborar con FICAE
Culturama participa, por segundo año consecutivo, en tareas de coordinación y gestión en FICAE Festival Internacional de Cortometrajes y Arte sobre Enfermedades, una colaboración que suma experiencias y estimula nuestra capacidad de entender el mundo desde la inclusión social.
El Festival, organizado por la Universitat Politècnica de València, «se centra principalmente en producciones audiovisuales que tratan la enfermedad, en todas sus diversificaciones, estados y procesos; no necesariamente desde un punto de vista biosanitario, sino también desde otros ámbitos: culturales, políticos, sociales y económicos». Tal y como cuenta FICAE en su Manifiesto, «su intención es convertir el concepto de “enfermedad” en un campo de lucha, pero ante todo un espacio en el que exista una clara conciencia de la solidaridad y el cuidado, porque el cuidado es una apuesta política que encara y cuestiona el mandato individualista del capitalismo, posibilitando a los cuerpos reconciliarse consigo mismos y lo que es más importante, reconocer al otro desde el lugar del afecto». Por ello cada una de las secciones y actividades que ofrece el festival aborda una enfermedad vinculada a los cuidados y la reducción del estigma que estas a veces conllevan, abarcando gran número de ellas y ofreciendo múltiples recursos innovadores para hablar y pensar en ellas.
En 3FICAE nuestro quehacer estuvo centrado en la producción de ideas creativas que definieran el festival y en la elaboración de la propuesta didáctica, «Ayuda mutua / Práctica educativa a partir del vídeo Carrying de Pepe Espaliú”, vinculada a la exposición Cercle íntim: El món de Pepe Espaliú, presentada en el IVAM, que será publicada próximamente a modo de artículo en Tema Jove. Publicacions n.30. IVAJ Generalitat Jove.
Ahora, en 4FICAE, se amplian las tareas a la coordinación de la exposición Epistemologies de la prevenció del VIH-Sida, ubicada en el Palau de Cerveró de la Universitat de València, y de la sección Presbicia, en el campus universitario de la UPV, Valencia. Dos registros diferentes que ofrecen interpretaciones abiertas, sugerentes y provocadoras a cuestiones tan delicadas y tabú como son el VIH y las enfermedades mentales.
La suma de experiencia(s) de las dos ediciones conlleva no sólo la acepción del término conocida como «el conocimiento de algo, o habilidad para ello, que se adquiere al haberlo realizado, vivido, sentido o sufrido una o más veces»; sino que abarca el sentido más humano de la «experiencia», la oportunidad de crecimiento colectivo y personal que permite adquirir conocimientos con un alto valor simbólico, pues FICAE es una iniciativa que no deja impasible a quien la conoce.
Epistemologies de la prevenció del VIH-Sida es una exposición comisariada por Pepe Miralles, un artista visual que reflexiona sobre el virus desde la década de los noventa. Una muestra que relata con claridad las presencias y ausencias de información en las campañas de prevención del VIH a través de un dispositivo conformado por carteles de campañas sociales de diferentes países y de diferentes momentos. Dichos materiales han sido prestados por entidades y personas relacionadas con el activismo como son Apoyo Positivo, Jon Arrizabalaga, Avacos, Cesida, Comité Antisida Valencia, Sida Estudi, FELGTB, Fundación Triángulo y Lambda. Junto con estos, la exposición incluye tanto fragmentos de textos de bibliografía tan significativa sobre el VIH Sida como son Construyendo sidentidades. Estudios desde el corazón de una pandemia, de Ricardo Llamas o Al amigo que no me salvó la vida de Hervé Guibert; como reproducciones fotográficas de acciones de Act-Up.
La exposición se organiza en torno a once secciones temáticas, cuyos títulos avanzan ser una re-lectura de las representaciones sociales del VIH-Sida y una llamada de atención al silencio institucional, los canales de comunicación y lenguajes específicos empleados en las campañas de prevención. «Cuando el silencio era igual a la muerte», «Muerto a causa de una larga enfermedad», «Prácticas sexuales» o «Las mujeres no tienen sida, simplemente se mueren», son ejemplo de ello.
Presbicia, inaugurada dentro de la semana en la que ha tenido lugar el FICAE, ha ocupado como en anteriores ediciones dos estructuras dentro del espacio abierto del campus universitario de la UPV. Diana Larrea y Leonora Bisagno & Bruno Baltzer han sido las dos artistas invitadas a producir una obra site-specific teniendo la enfermedad mental como tema de trabajo.
La intervención de Diana Larrea, Tú no eres tu enfermedad mental, en palabras de la artista, «lanza un mensaje sobre uno de los estigmas sociales que soportan los pacientes que son diagnosticados con una enfermedad mental crónica o transitoria. Para ello, elige un eslogan que pueda ayudar a tomar conciencia sobre ese proceso por el cual se suele identificar al paciente con el desorden mental que sufre. Una frase directa que pretende ofrecer una cierta liberación ante esta carga cultural normalizada, que no sólo complica el estado emocional de la persona enferma, sino que también dificulta el desarrollo óptimo de su vida social y profesional.
Toma como inspiración el trabajo gráfico de la artista conceptual estadounidense Barbara Kruger (1945), quien adopta en su obra una estrategia estética extraída del campo publicitario, con el objeto de cuestionar los estereotipos y convencionalismos que invaden nuestro entorno socio-cultural».
Leonora Bisgano & Bruno Baltzer presentan Tâche Moustache, una obra que, bajo la apariencia del test de Rorschach usado en el campo de la psicología y basado en interpretar diez manchas de tinta, evoca una carta que Sigmund Freud escrita el 9 de agosto de 1882 a su futura esposa, Martha Bernays. En ella un desliz de la pluma se convirtió en una mancha de tinta que él mismo rodeó indicando «Aquí se nos cayó la pluma de la mano y escribió este signo secreto. Pedimos disculpas y que no se procure interpretarlo» 1.
Pero finalmente las manchas de tinta también se sometieron a una conocida prueba psicológica , que se usaba con frecuencia para probar la locura. El método pseudocientífico de Rorschach inspiró a artistas y poetas y generó reflexiones sobre la pareidolia. La imagen representa un efecto simétrico de Rorschach del punto de tinta de Freud. Al aplicar esta prueba al padre del psicoanálisis clásico, Tâche Moustache, desvía y cuestiona las metodologías y especialmente expresa la necesidad de supervisar siempre los diferentes enfoques hacia los trastornos mentales y su definición.
1.- Grubrich-Simitis, Ilse (2012): Semillas de conceptos psicoanalíticos fundamentales. https://www.spp.com.pe/uploads/biblioteca/BiViPsiL/Revista_SPP/Grubrich_10.pdf
Etiquetas:Gestión de proyectos