Animación socioeducativa

Este proyecto tiene como finalidad ser el instrumento de la cultura y de la educación popular que sitúa su acción en el corazón de la población. Se caracteriza por un conjunto de prácticas, actividades y relaciones que hacen referencia a los intereses manifestados por los individuos en su vida educativa y cultural; estos intereses pueden ser artísticos, intelectuales, sociales, físicos, etc. Estas prácticas responden a necesidades de educación y de formación y atienden las funciones de ocio, diversión y desarrollo de las personas. Tienen un carácter voluntario y están abiertas a todas las categorías de individuos independientemente de su edad, sexo, origen, profesión, etc., y especialmente a los sectores más desfavorecidos. Se realizan generalmente en grupo con la ayuda de un equipo de animación con una formación adecuada, utilizando métodos pedagógicos activos que responden a la realidad de la población.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
 

OBJETIVOS GENERALES
• Promover y consolidar los valores para la conciencia ciudadana: respeto, solidaridad, integración, coeducación, espíritu emprendedor e interculturalidad.
• Apoyar los temas educativos transversales: educación medioambiental, educación vial, higiene y salud integral, etc.
• Motivar las inquietudes por la lectura entre la población, y difundir los recursos bibliotecarios.
• Educar en la ciudadanía responsable y participativa proporcionando los medios y herramientas que facilitan una actitud activa respecto de la realidad.
• Establecer mecanismos de dinamización de la creatividad artística entre la población infantil y juvenil.
• Aumentar y dar calidad al nivel de participación social en el ámbito sociocultural.
• Promover y fomentar las actividades de Teatro, Medio ambiente, la Tercera Edad, el de la Mujer, el de Integración de discapacitados o grupos más desfavorecidos.
• Potenciar el valenciano como lengua autóctona e instrumento de comunicación en reuniones, encuentros, formación, expresión artística, manifestaciones lúdicas que forman parte de la vida social.
• Fomentar las relaciones intergeneracionales.
• Animar en la calle como el lugar de encuentro, medio de participación, lugar de manifestación y ambiente de fiesta.
• Fomentar la autonomía personal y la integración social de la población.

ÁREA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

IMG_2243
En una sociedad en la cual, según las estadísticas se lee poco, nada o casi nada, no podemos olvidar que hoy mismo, ya dentro del siglo XXI, todavía son muchos los que continúan pensando que la lectura no sirve para nada, es decir, continúan sin conocer los grandiosos y numerosos valores que implica el leer y los beneficios que aportan a cada persona las lecturas que a lo largo de su vida van acumulando.

Por lo tanto, no se escapa a la evidencia de educadores y padres, que hoy en día se tiene que luchar con verdaderos monstruos, que tienden a eliminar el placer de la lectura y de ocio; no solamente la omnipotencia de los televisores y ordenadores, también a esto se le añade la vida fácil a la cual nos hemos acostumbrado, el estrés, el ritmo tan acelerado que se impone también a niños y jóvenes, el consumismo a ultranza y la imposición de tantas y tantas necesidades superfluas e innecesarias que tenemos que satisfacer para ser o parecer felices, la facilidad con que se destruyen los núcleos familiares y en consecuencia, la carencia de control, de estabilidad emocional y de tranquilidad en niños y jóvenes.

 

cartel animacio lectora 2014
A esto, hay que añadirle que leer y adquirir el hábito de la lectura no es fácil, puesto que se trata de una actividad laboriosa y que mentalmente exige concentración y atención.

Pero ante todo esto, los jóvenes y niños poseen la capacidad, la imaginación, la fantasía y la creatividad, que utilizada y apoyada adecuadamente los puede acercar a la lectura y donde pueden descubrir gigantes satisfacciones, saber y entretenimientos.

La familia, la escuela y las instituciones de cada barrio, pueblo y ciudad se hacen necesarias para conseguir este objetivo, puesto que pueden y deben de coordinar iniciativas y medios por el fomento de la lectura, como una fuente de placer y cultura.

Desde los primeros años los niños y niñas tienen que tener un instrumento que los ayude a construir sólidas estructuras a su fantasía, a reforzar la capacidad de imaginación. Uno de estos instrumentos son sin duda los libros y más concretamente el cuento.

ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EDUCACIÓN EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO

IMG_9576
Teniendo en cuenta la importancia que cada vez más va adquiriendo este área en el ámbito educativo, hemos considerado la necesidad de reforzar este aspecto transversal, que ya se trabaja en las escuelas, mediante talleres y/o actividades en el aula y con visitas que propician el contacto directo con la naturaleza.

Cuando hablamos de educación ambiental nos referimos a educar a los alumnos cómo continuar con el desarrollo de su vida diaria, a la vez que se protege, preserva y conserva el planeta.

Salud integral significa llegar a un estado ideal, un equilibrio entre los factores biológicos, físicos, mentales, emocionales y sociales.

Al referirnos a educación en hábitos de consumo entendemos consumo responsable mediante la reutilización y el reciclaje de productos, el etiquetado, los derechos del consumidor, la publicidad, la seguridad en productos y servicios, el comercio justo… 

Según el Currículum de infantil y Primaria de la LOE (2/2006 del 3 de mayo), algunos de los objetivos generales hacen referencia a que los alumnos tienen que “valorar la higiene y la salud, aceptando su propio cuerpo y el de los otros, respetando las diferencias”, también tienen que “conocer y valorar a los animales más próximos al ser humano, adoptando comportamientos que favorezcan su cuidado”, así como “conocer y valorar su entorno natural, social y cultural y sus posibilidades de acción y cuidado del mismo”.

La escuela enseña conceptos tales como «Equilibrio ecológico“, «Biodiversidad“, “Higiene” o “Hábitos de consumo”, pero para conseguir los objetivos antes citados, los medios teóricos son insuficientes, sobre todo si tenemos en cuenta que se imparten a jóvenes urbanos con poco contacto con la naturaleza. El alumno, para sentirse identificado con su entorno natural y aprender a respetarlo, necesita observarlo, tocarlo, estudiarlo y sentirlo.

ÁREA DE CULTURA, HISTORIA Y TRADICIONES
En las sociedades contemporáneas la Historia tiene un papel importante. La Historia es, más que la maestra de la vida, como la definió Herodoto (485-452 AC.), un conocimiento que suele utilizarse como justificante del presente. Vivimos en el seno de sociedades que utilizan la Historia para legitimar las acciones políticas, culturales y sociales, y esto no constituye ninguna novedad.

El estudio de la Historia es importante para una formación integral (intelectual, social y afectiva) de los niños y los adolescentes puesto que no hay nada en el presente que no pueda ser comprendido mejor a través del pasado. Además prepara a los alumnos para la vida adulta. Ofrece un marco de referencia para entender los problemas sociales, para situar la importancia de los acontecimientos diarios, para usar críticamente la información, en definitiva, para vivir con la plena conciencia ciudadana.

También ayuda en la comprensión de sus propias raíces culturales y de la herencia común, potenciando el sentido de identidad. Tener una conciencia de los orígenes significa que cuando sean adultos podrán compartir valores, costumbres, ideas, etc. Al tiempo contribuye al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo de hoy, siendo un instrumento para valorar a los «otros». 

Por otro lado las nuevas formas de vida del siglo XXI, han conseguido que toda una manera de vida artesanal desaparezca y dé paso a otra, en la que la mecanización y las nuevas tecnologías están presentes. Pero todavía estamos a tiempo de poder ser testigos de esa forma de vida y trabajo tradicional, utilizando el libro vivo de la experiencia de los que lo han vivido.

Por esta razón y con el objetivo de dinamizar la cultura Valenciana y fomentar redes de participación en la vida social y cultural del municipio, pretendemos dar a conocer los/las niños/as las diferentes costumbres, tradiciones, juegos, deportes, etc., de nuestra comunidad, de una forma didáctica y lúdica.

ÁREA DE ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS, LÚDICAS Y FESTIVAS
Se han ofertado una serie de actividades lúdicas repartidas a lo largo de todo el año, con el objetivo de fomentar las relaciones intergeneracionales, potenciar la creatividad y la autonomía personal y promover una ciudad educadora dando una oferta plural y alternativa, para una ocupación menos consumista del ocio y el tiempo libre.

En este área vamos a referirnos a jornadas, celebraciones de días institucionales, intergeneracionales y actividades lúdicas reforzando y potenciando la participación ciudadana.

Horario de oficina con cita previa:
De lunes a viernes, de 9 a 14,30 h.
Martes y jueves, de 15,30 a 17 h.

-Dirección:
C/ Alcalde Cano Coloma 15 entlo.
46022 Valencia.

-Email: info@culturama.es
-Teléfono: 96 379 94 73

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
Hola, pincha aquí para abrir el chat
Hola,
¿en qué podemos ayudarte?
En el chat de Whatsapp estaremos en contacto en horario de oficina.