Un lugar para pensar sobre la memoria
Durante la presente semana, coincidiendo con la recta final de la exposición de Premios adquisición. Compromiso social en las artes visuales, el equipo de dinamización de Culturama ha realizado una serie de visitas taller dirigidas tanto para público escolar como para adultos.
Por cuarto año consecutivo, Culturama se hace cargo del comisariado de la convocatoria exposición, desarrollando una serie de tareas y competencias que forman parte de los servicios que ofrecemos.
Los Premios de adquisición Mislata 2019. Compromiso social en las artes visuales, son una iniciativa de la Biennal de Mislata Miquel Navarro, convocada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Mislata, que ofrecen apoyo al arte actual exponiendo y adquiriendo obras que reflexionan en torno a la memoria. Las y los artistas que forman parte de la exposición, Irene Grau, O.R.G.I.A, Miquel García Membrado, Josep Tornero, Art al Quadrat, Valle Galera, Davinia V. Reina, Rafael Tormo i Cuenca, María José Ribas Bermúdez, Ana Císcar, han sido seleccionados mediante convocatoria. Así, el jurado, formado por Isabel Tejeda, Ester Alba y Alba Braza, las seleccionó entre las trescientas ocho obras recibidas y señaló cuatro de ellas convocando una Delegación ciudadana para su estudio y selección.
Durante las visitas comentadas, el equipo de dinamización ha hecho llegar a los grupos cómo la exposición aporta una mirada inclusiva y provocadora que recuerda la importancia de abordar la memoria sea de forma individual como colectiva, la memoria histórica y la necesidad de incluir otras historias marginales de lo hegemónico que completen relatos ciertamente inacabados.
Del mismo modo, ha prestado especial atención a las dos obras premiadas, que pasan a formar parte del patrimonio público de Mislata: List of burned Books in Germany in 1933, de Miquel García Membrado y Sobre lo que resta de Irene Grau, contando cómo en la primera se revelan a golpe de soplete los títulos de libros y autores prohibidos por el régimen nazi en Alemania que fueron quemados en Berlín la noche del 10 de mayo de 1933. Mientras que en la segunda, han explicado cómo la obra había sido realizada únicamente con las cenizas de los árboles víctimas de los devastadores incendios que tuvieron lugar en los bosques de Galicia y Portugal en octubre de 2017.
La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 31 de enero.
Para más información, descargar folleto aquí.
Etiquetas:Comisariado de exposiciones