Posa’t al dia
Posa’t al dia. Programa formativo para profesionales de juventud de la Comunidad Valenciana.
Se trata de una iniciativa de la Asociación de Profesionales de Juventud de la Comunidad Valenciana (APJCV), coordinada por Culturama, que tiene como objeto complementar la formación y las competencias de funciones técnicas dentro del ámbito laboral.
La programación está basada en las demandas formativas que se detectaron en el Estudio/Censo realizado por dicha asociación a finales de 2020 y se ha articulado en “píldoras formativas” dirigidas específicamente a profesionales de juventud.
Para ello ofrece una programación basada en píldoras formativas pensadas como clases magistrales en torno a los siguientes contenidos: herramientas TICs, gestión de procesos administrativos en la administración pública, retos de la población juvenil tras la Covid-19, programas de participación juvenil, gestión de proyectos culturales.
Los vídeos de la primera edición de programación se puede consultar a través de la página web del APJCV pudiendo acceder así a clases magistrales de profesionales como son Ajo Monzó, Héctor Cortina, Pablo Simón, Eva Soria y Raúl Oliván.
Los vídeos de la segunda edición se pueden consultar desde la siguiente entrada de la web del APJCV, pudiendo acceder a las clases magistrales de Germán Martínez, Federico Buyolo y A. García.
Los vídeos de la tercera edición se pueden consultar desde la siguiente entrada de la web del APJCV, pudiendo acceder a las clases magistrales de Eugenio Viñas, Alberto Soler Soto, Sandra Lario Prada, Ivan Labarta Oller y Marco Ranieri.
![]() | ![]() |
Ajo Monzó, psicóloga especializada en educación. Hace años que investiga la relación entre las TIC y los jóvenes, los nativos digitales. Es experta en pedagogía informacional, trabajo en red y educación en ciudadanía digital, así como en aprendizaje electrónico (e-learning) y aprendizaje mixto (blended learning).
![]() | ![]() |
Héctor Cortina, es Licenciado en Derecho, Funcionario de la Administración Local con Habilitación de Carácter Nacional, Escala de Secretaría – Intervención. Desde el año 2005 ha trabajado en diversos ayuntamientos y, en los últimos tiempos, se ha centrado en la Contratación administrativa y el Patrimonio.

Eva Soria Puig, Doctora en Derecho con una tesis doctoral sobre Arte Contemporáneo y Propiedad Intelectual en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Es historiadora del arte (UAB), licenciada en Conservación de Arte en el Palazzo Spinelli y Juris Doctor por la Golden Gate University con especialización en Propiedad Intelectual y Derecho Internacional.

Raúl Oliván, Master en Filosofía de los Retos Contemporáneos, Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, Diplomado en Trabajo Social. Director General de Gobierno Abierto e Innovación Social en el Gobierno de Aragón, desde donde impulsa proyectos como el LAAAB (www.laaab.es) . Director de Zaragoza Activa (2010-2017; www.blogzac.es). Invitado por el Gobierno de EEUU al International Leadership Visitor Program (2019), ha sintetizado toda su experiencia en ecosistemas de innovación en el modelo HIP (Hexágono de la Innovación Pública www.modelohip.net ) con 6 vectores para transformar organizaciones desplegado en proyectos como Frena la Curva (www.frenalacurva.net).
Pablo Simón, Profesor de ciencia política en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid. Doctor en ciencias políticas y sociales por la Universitat Pompeu Fabra, Pablo Simón ha sido investigador postdoctoral en la Université Libre de Bruxelles. Sus principales campos de investigación son la política comparada, los sistemas electorales y de partidos, el comportamiento electoral, la participación política de los jóvenes o la descentralización política y fiscal. Tiene diferentes artículos académicos en revistas como West European Politics, Publius, Political Studies o South European Politics and Society por citar algunas. Coautor de “La Urna Rota” y “El Muro Invisible”, autor de «El Príncipe Moderno» y «Corona: Política en tiempos de pandemia». También es analista habitual en medios de comunicación como El País, La Sexta, TVE o Cadena SER.»Además, formó parte del equipo de investigación del «Informe Juventud en España 2020 – Injuve”.
Etiquetas:Formación de corta duración, información juvenil