Huellas de la Mujer en la Historia
Un taller de ocio educativo que pone en valor el trabajo de muchas mujeres en la historia.
Muchos de los valores actuales, presentes en el inconsciente colectivo, están mediatizados por una educación basada en la cultura patriarcal donde el hombre se muestra superior a la mujer. En la interpretación de la historia estos valores se han proyectado sobre el pasado configurando estereotipos de conducta con poco rigor histórico. Las mujeres han tenido un papel activo en todas las épocas y solo el olvido intencionado las ha excluido de los libros de historia.
La historia ha tenido, desde siempre, protagonistas femeninas pero su obra ha sido difícilmente reconocida y mal valorada. Hoy conocemos a mujeres que por pertenecer a las clases más acomodadas han conseguido escapar de la privacidad en la que tradicionalmente estaban relegadas. Pero la historia no sólo la hacen los grandes nombres, en cada época las mujeres han contribuido notablemente (desde el anonimato y en lo cotidiano) a la construcción de su sociedad.
Mediante este taller didáctico pretendemos mostrar esta doble visión; por un lado mujeres que han alcanzado el reconocimiento por su trascendencia social y por otro, mujeres anónimas que fueron parte sustancial del tiempo en el que les tocó vivir. Se presta especial atención a la persistente situación de marginalidad y sumisión femenina por razones de género, así como a las contradicciones que esta realidad ha proyectado en el imaginario religioso y moral del pasado y del presente, particularmente en la mitificación de la mujer como virgen, esposa y madre.
La Historia de las mujeres no pretende ser la historia sólo de media humanidad porque concierne tanto a varones como a mujeres. Por ello, en los últimos años, las historiadoras feministas han comenzado a utilizar el concepto «género» para referirse a la organización social de las relaciones entre los sexos, conscientes de la necesidad de introducir categorías analíticas nuevas y propiciar cambios metodológicos que transformen los paradigmas históricos tradicionales. Género hace referencia a la construcción cultural derivada de la sexuación. «Categoría cultural impuesta sobre un cuerpo sexuado» (SCOTT, 1990;28).
Etiquetas:Talleres de ocio creativo