Mil nombres para la amistad
Como cada 21 de febrero, la Organización para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Para este año 2018, ha escogido como tema del Día, preservar la diversidad lingüística y promover el plurilingüismo para apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contenidos en la Agenda 2030.
«Para fomentar el desarrollo sostenible, los educandos deben tener acceso a la educación en su lengua materna y en otros idiomas. Es a través del dominio de la primera lengua o lengua materna que se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética. Las lenguas locales, especialmente las minoritarias e indígenas, transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales, desempeñando así un papel importante en la promoción de un futuro sostenible.
El plurilingüismo es esencial para la consecución de estos objetivos y para el logro de la Agenda 2030 en su conjunto, desde lo relativo al crecimiento, al empleo o a la salud, hasta el consumo y la producción sostenibles y el cambio climático.
La UNESCO otorga, además, la misma importancia a la promoción de la diversidad lingüística en Internet, apoyando los contenidos locales pertinentes y fomentando la adquisición de competencias básicas en materia de información y medios de comunicación. A través del proyecto Sistemas de Conocimiento Locales e Indígenas, la UNESCO destaca el valor de las lenguas maternas y locales como medios para salvaguardar y compartir las culturas y los conocimientos indígenas, que son grandes minas de sabiduría. El uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades».
Desde Culturama contribuimos en el cumplimiento de dicho objetivo y para ello llevamos a cabo desde hace unos años el taller “Mil nombres para la amistad”.
Una celebración de la convivencia en diversidad. Una reflexión sobre la pluralidad lingüística, sobre los valores positivos de las diferentes culturas y sobre los idiomas como vehículo de transmisión de sentimientos y razones. En definitiva, contemplar el mundo más allá de lo conocido y comprender a los seres humanos.
Las personas participantes en el taller, alumnado principalmente de ESO y Bachillerato, conocen la riqueza del mapa lingüístico mundial y los principales problemas que amenazan la conservación de este patrimonio de la humanidad. Se les proporciona herramientas que les permitan ampliar sus conocimientos en esta materia, así como información sobre diferentes experiencias que están trabajando por la conservación de la riqueza lingüística en el mundo.
Al mismo tiempo experimentan la capacidad transmisora de valores positivos de todas las lenguas, y la importancia de la comunicación para evitar conflictos entre las personas, colectivos o naciones.
Imagen: Taller Mil nombres para la amistad realizado en el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM).
Etiquetas:Educación en museos, Talleres de ocio creativo